Parashat Emor (Diles) Vayikra
(Levitico) 21:1-24:23, Haftarah, Sefer Yehe´zkel (Ezequiel) 44:15-31, las reglas de no
impurificación del Cohen con los muertos, con la única excepción de sus
familiares mas cercanos, las condiciones que le impiden a un Cohen ministrar en
el mishkan, la santidad del Cohen y de su hija e hijo, y las festividades
designadas, por Yohann Pinto.
En esta
parashat, la penúltima del libro de Vayikra, manteniéndose en línea con las reglas
de los sacerdotes, esta comienza de esta manera “El Eterno le dijo a Moshé
(Moisés): «Diles a los sacerdotes, los hijos de Aarón: cada uno de vosotros no
se impurificará con una persona muerta de su pueblo; excepto por el familiar
que le es más cercano: su madre y su padre, su hijo, su hija y su hermano; y su hermana virgen que le es cercana, que no
se ha casado con un hombre; por ella se impurificará. El marido entre su pueblo no se impurificará
por la mujer que lo profana. No se dejarán una zona calva en la cabeza y no se
afeitarán el borde de la barba y en su carne no cortarán un tajo. Serán santos para su Dios y no profanarán el
Nombre de su Dios; pues ofrendan las ofrendas de fuego de El Eterno, por eso deben
permanecer santos. No se casarán con una
mujer que se ha prostituido o que ha sido mancillada, y no se casarán con una
mujer que se ha divorciado de su marido, pues cada uno es santo para su
Dios. Lo santificaréis, pues él ofrenda
el pan de vuestro Dios; permaneceréis santo para vosotros, pues santo soy Yo,
El Eterno, Quien os santifica. Si la
hija de un sacerdote se mancilla a través del adulterio, deshonra a su padre:
será consumida por el fuego. El sacerdote que es exaltado sobre sus hermanos y sobre
cuya cabeza se vertió el aceite de unción, o que ha sido consagrado para portar
las vestimentas, no dejará su cabellera sin cortar ni rasgará sus vestiduras.” Donde
se menciona como mandato negativo al Cohen, el de no impurificarse por un
muerto, con la única excepción de que el difunto sea su padre, su madre, su
hermano, su hermana (virgen), su conyuge, ya que ellos por ser representantes
del creador ante los hijos de Israel, deben prestar el servicio santo y sagrado
como es debido y con especial decoro, hoy en dia en muchas comunidades judías
mantienen las mismas restricciones de un cohen con respecto a un muerto, claro
obviamente adaptada a los tiempos que se viven, en muchos cementerios judios
hay una zona especial para el cohen para que haga sus rezos por su familiar
difunto sin necesidad de acercarse a las tumbas o en su defecto en las tumbas
se colocan una especie de línea especial, para evitar que el cohen se acerque a
la tumba, y asi de manera simbolica y ritual se impurifique, incluso en muchos
cementerios judios, tienen una sección especial para los cohen y levi para
cuando fallecen.
Muchas veces detrás de una reiteración o repetición de
mitzvot de la torah, especialmente dirigidas a los cohanim, encierra grandes
enseñanzas que en muchos casos puede perdurar por generaciones, y en el libro
Torat David del Rab David Pinto, menciona un aspecto que se relaciona con esto
de esta manera, “Para explicar esto debemos decir que de hecho ésta es la
relación entre la parashá Kedoshim y la parashá Emor que sigue a continuación.
En la parashá Kedoshim vimos que Dios le dijo al pueblo de Israel: "Santos
serán porque Santo soy Yo" (Vaikrá 19:2). Esta orden nos sorprende. ¿Acaso
es posible asemejarse a Dios en Su santidad? Dios no tiene cuerpo ni figura
corporal sino que es una existencia completamente espiritual. ¿Cómo es posible
entonces ordenarle al pueblo de Israel asemejarse a Dios en Su santidad cuando
ellos están compuestos de un cuerpo y de un alma? Además, mientras más se apega
la persona a Dios, más descubre cuán lejos se encuentra de Él y qué difícil es
apegarse a Él. Por lo tanto, es necesario entender cuál es el significado de la
orden de "Santos serán porque Santo soy Yo".” Donde se explica
claramente la necesidad de reiterar la mitzvah de la santidad del pueblo de
Israel, en semejanza con la santidad del creador, el santo bendito sea y mas si
son los cohanim, que cumplen con el aspecto espiritual que encierra este
asunto.
Incluso en los midrashim, se menciona que los cohanim, nunca
se les permitia impurificarse por un muerto, ya que ellos son los que hacen el
servicio santo en el Mishkan y posteriormente en el Beth Hamikdash (Templo de
Jerusalen) ademas de que sus mitzvot, superaban a los del pueblo de Israel en
general, pero la impureza del cadáver de las que debía de alejarse el cohen, no
eran de las emanaciones físicas del cadáver, sino de una impureza necesaria
ordenada por el todopoderoso, incluso se les prohíbe estar en una habitación o
en una casa donde se halle un cadáver, ya que la impureza mencionada, puede
afectar a los cohanim de todas las generaciones, pero en el caso de una mujer
cohen o hija de cohen, están exceptuadas de tal prohibición de tocar cadáveres,
por ello en algunos casos ellas pueden manejar los cadáveres mas que todo de
sus seres queridos, en preparación para las exequias y entierro, por estas
sencillas razones de las que las mujeres cohanim como tal, no están obligadas al servicio sagrado de los
cohanim y la otra razón por la que estoy a nivel personal en desacuerdo, es que
Eva al pecar con el fruto del árbol del conocimiento, y traer la muerte a la
humanidad, pierden el privilegio de la santidad que implica no tocar un
cadáver, no obstante, se puede impurificar por los familiares mas cercanos
fallecidos, madre, padre, hermano, hermana virgen, esposo, esposa, para
participar en las exequias y entierro exclusivamente del familiar cercano
fallecido, y en casos de un difunto que no tenga familiares que hagan los
procedimientos mortuorios, el cohen puede como obligación moral, por la mitzvat
met, el de sepultar dicho difunto desconocido.
La santidad del cohen se extendia no solamente por el
sacerdote varon en si, sino tambien se extendia hacia su familia y en especial
sus hijas por ello, si la hija del cohen cometia algún tipo de conducta
inmoral, era sentenciada a muerte por haber avergonzado a su familia, igual
puede ser con el varon cohen que cometa algún acto impropio, ademas de que el
cohen no debía de tener discapacidad alguna para poder oficiar en el mishkan
(algo discriminatorio para con los que tienen algúna clase de discapacidad),
incluso para el matrimonio, tal como lo cita en la Torah de este modo “ No se casarán con una mujer que se ha
prostituido o que ha sido mancillada, y no se casarán con una mujer que se ha
divorciado de su marido, pues cada uno es santo para su Dios.” Donde se especifica, que no toda mujer podía
casarse con un cohen, sino una mujer virgen o una mujer virgen de la tribu de
los cohanim, ya que el cohen era la representación humana de la santidad del
creador, y por ello implicaba muchísimas responsabilidades, vaya que ser
sacerdote en la época de moshe rabeinu y en la época del beth Hamikdash no era
para nada fácil.
En cuanto al cohen con alguna discapacidad sea motora,
visual, muscular, hasta mental, no podía ministrar en el mishkan, sin embargo
puede comer tranquilamente de la carne y de las ofrendas diarias del templo,
para algunos dira, es como si comiera sobras…mas lejos de la realidad, ya que
puede significar que el cohen era el ejemplo de la perfeccion, de la imagen y
semejanza del creador, por ello el libro Torat David, menciona este aspecto a
continuación de esta manera “El Cohén HaGadol era un ejemplo para todo el
pueblo que lo observaba y de esta manera reforzaba su servicio a Dios. Porque
el ejemplo personal que la persona transmite a través de sus actos, ya sea para
bien o para mal, enseña a todos los que lo ven [especialmente a los niños
pequeños] cómo se deben comportar. Si la persona se comporta de la manera
correcta, entonces sus hijos lo ven y también se comportan de la manera
correcta”. Ya que se veía de esta manera al Cohen, como un ejemplo de
santidad del creador, ademas de que el zohar mencionar los mas de 147 defectos
o discapacidades (sean de nacimiento, adquiridas, temporales o permanentes) que
le impedían al cohen con tales defectos o discapacidades ministrar en el Ohel
Moed o Beth Hamikdash, incluso los animales para el sacrificio, debían ser
perfectos, sin defectos o maculas, pero podían ser comidos, mas no ofrecidos en
el lugar sagrado.
Una de las peculiaridades de esta parashat, es las
festividades designadas por el creador como forma de reunir a los hijos de
Israel con el creador, y por que no tambien la humanidad entera con el creador,
ya que implica santificación en muchos aspectos, ademas de la santificación del
tiempo, el shabath santifica la semana, los rashei jodashim (los nuevos meses)
santifican el mes y las festividades santifican el año entero, incluso en el
libro Torat David, menciona la mitzvah de estudiar las halajot de dicha festividad
un mes de antelación antes de dicho evento, mencionado de este modo el asunto a
continuación “Quien preste atención al orden de los versículos verá que
después del primer versículo que abre el tema recordando de manera general las festividades
de Dios, sigue otro versículo adicional que les recuerda a los hijos de Israel
la mitzvá del Shabat y a continuación se detallan las festividades y lo que se
debe cuidar en esos días. El Or HaJaim pregunta por qué la Torá yuxtapone el
tema del Shabat con el de las festividades, cuando aparentemente no hay ninguna
razón para hacerlo. Si la Torá comenzó hablando de las festividades, lo más
lógico hubiera sido que siguiera hablando del mismo tema y no comenzar a hablar
de repente de la mitzvá del Shabat.”
Donde mencionamos,que muchas festividades tienen elementos en común
entre ellos el descanso de los albores diarios y del trabajo, y en el caso de
la Sefirat HaOmer, donde contabilizamos 49 dias desde Pesaj Hasta Shavuot, se
santifica el periodo de transición de tales festifividades, ya que implica dos
tipos de libertades, la libertad física en pesaj, y la libertad mental y
espiritual en shavuot al recibir la Torah, con sus derechos y deberes.
Fuentes.
El Midrash
Dice
Torah David
Torah Emet



No hay comentarios:
Publicar un comentario