domingo, 12 de abril de 2020

Parashat especial de Pesaj, Shemot (Exodo) 33:12-34:26, Bamidbar (Numeros) 28:19-25, haftarah Yehe´zkel (Ezequiel) 37:1-14, la petición de moshe rabeinu de sabiduría para conducir al pueblo a la tierra prometida, las segundas tablas de la ley despues del pecado del becerro de oro, las festividades de peregrinación y sus procedimientos de sacrificios, especialmente en pesaj, por Yohann Pinto.







Parashat especial de Pesaj, Shemot (Exodo) 33:12-34:26, Bamidbar (Numeros) 28:19-25, haftarah Yehe´zkel (Ezequiel) 37:1-14,  la petición de moshe rabeinu de sabiduría para conducir al pueblo a la tierra prometida, las segundas tablas de la ley despues del pecado del becerro de oro, las festividades de peregrinación y sus procedimientos de sacrificios, especialmente en pesaj, por Yohann Pinto.

                Jag pesaj kosher sameaj lectores de mi Blogger, esta parashat especial de Pesaj comienza de esta manera “ Moshé (Moisés) le dijo a El Eterno: «Ve, Tú me dices: haz ascender a este pueblo, pero Tú no me informaste a quién enviarás conmigo; y Tú habías dicho: Te conoceré por tu nombre, y también has hallado gracia en Mis ojos.  Y ahora, si en verdad he hallado gracia en Tus ojos, hazme conocer Tu camino, para que pueda conocerte, para que pueda hallar gracia en Tus ojos. Y ve que esta nación es Tu pueblo».  Él dijo: «Mi Presencia irá y te dará reposo».  Él le dijo: «Si Tu Presencia no va, no nos hagas ascender de aquí.  ¿Cómo se sabrá que he hallado gracia en Tus ojos, yo y Tu pueblo?; a menos que Tú nos acompañes, y yo y Tu pueblo nos distinguiremos de todos los pueblos sobre la faz de la tierra».  El Eterno le dijo a Moshé (Moisés): «Inclusive esto que has hablado haré, pues has hallado gracia en Mis ojos y te he conocido por tu nombre».  Dijo él: «Muéstrame ahora Tu gloria».  Dijo Él: «Haré que Mi bien pase delante de ti y llamaré con el Nombre de El Eterno ante ti; mostraré gracia cuando elija mostrar gracia y mostraré compasión cuando elija mostrar compasión».  Dijo Él: «No podrás ver Mi rostro, pues ningún ser humano puede Mi rostro y vivir».”  Donde vemos a moshe rabeinu pidiendo sabiduría para poder conducir al pueblo a la tierra prometida, despues de los acontecimientos de las plagas, de la salida de Egipto, de la división del Mar de los Juncos, o Mar Rojo para otros, y del terrible error del pecado del becerro de oro, pero tambien vemos un elemento mistico y espiritual, en las que se menciona que nadie puede estar en la presencia divina del creador y vivir para contarlo.
El Pesaj como festividad, es la recordación de la epopeya de la liberación del pueblo de Israel, de la esclavitud egipcia, bajo la guía de moshe rabeinu, pero ademas nos representa como nosotros, judios liberales e independiente, el valor de la libertad, pero libertad bajo responsabilidad, ya que si el creador libero a los israelitas para que hicieran lo que quisieran, pues esa epopeya no habría valido la pena, sino mas bien liberarlos de la eslcavitud no solamente la física que destruia la dignidad humana de los israelitas, sino que les destruia su dignidad a ser esclavos de las pasiones y vicios mas bajos del ser humanos, algunos midrashim, mencionan que los israelitas aunque eran esclavos tenían meritos para ser liberados, ya que cumplieron con cuatro condiciones para ello, no cambiaron sus vestiduras, no cambiaron su idioma hebreo, no se inmiscuyeron en relaciones morales o sexuales ilícitas y dudosas, y no tuvieron entre ellos delatores o enemigos, otros mencionan que la única tribu que no estuvo esclavizada, fueron la de los levitas, que se dedicaron al estudio de la Torah, en ese momento solamente la Torah Oral y la tradición del patriarca Abraham. 

En el Zohar, se menciona este aspecto muy interesante sobre la festividad de este modo “246) ¿Por qué el Creador quiso que Israel descendiera al exilio en Egipto? ¿Por qué el exilio y por qué específicamente en Egipto?  Sesenta es Maljut, los poderosos de arriba, del lado de Gevura, que se aferran a las esculturas, es decir, a la exterioridad de la sagrada Jaya de Israel, que es Maljut. Esto es porque ellos fueron nombrados por ella, sesenta reinas (Maljuts). Estos son ángeles encargados sobre las naciones. Ochenta sirvientas son los ángeles encargados de las esculturas de Maljut debajo de las sesenta reinas. Por eso es que ellas son llamadas sirvientas y no reinas. Y no hay un número para las doncellas. Y  aún así está escrito, “Única es mi paloma, mi perfecta; ella la única de su madre”. Se refiere a la Divinidad sagrada que emerge de las doce luces, y ella es el resplandor que ilumina para todos. Es por esto que ella es llamada “madre” (Ima), tal como está escrito, “Ella  la única de su madre”. Donde vemos el simbolismo de las almas que llegaron a egipto con el patriarca Jacob y que siglos mas tarde serian una cantidad enorme de almas, hay un midrash, con algo de polémica, en las que se mencionan que los seis millones de judios asesinados en la Shoah, era las reencarnaciones de las almas hebreas que se asimilaron totalmente a la sociedad egipcia y que no abandonaron o no quisieron abandonar Egipto para la Tierra prometida. 

Una de las peculiaridades de esta lectura especial de la parashat es la prohibición de alianzas con las tribus cananeas, heteas, jebuseas, entre otras tribus que vivian en la tierra prometida, para evitar primeramente la asimilación a las costumbres de tales naciones, ya que si estaban saliendo de una nación ademas de esclavizarlos, tenían costumbres muy dudosas específicamente del aspecto moral o sexual, entonces no seria necesario en ese momento ser libres ya que ellos seria enclavos de naciones peores que las de los egipcios por idolatría y costumbres muchas de ellas barbaras o casi a nivel de animales, en el zohar se menciona este aspecto de este modo “ 248) El Creador actuó en forma similar en la tierra. Él arrojó a todas las naciones en todas direcciones y nombró encargados sobre ellas, tal como está escrito, “Que el Señor tu Dios ha asignado a todos los pueblos”. Y el Creador tomó a la congregación de Israel bajo su porción, tal como está escrito, “Mas la porción del Señor es Su pueblo, Jacob, Su parte de heredad”. Él lo llamó, “Única es mi paloma, mi perfecta; ella es la única de su madre”. Se refiere a la Divinidad de Su honor que Él hace morar entre ellos. Y ella es única y dedicada a Él.  “Las hijas la miraron y la llamaron dichosa”, tal como está escrito, “Muchas hijas hicieron proezas pero tu las superas a todas”. Maljut, “sirvientas”, y “La alabaran”, son los ministros de los pueblos sobre quienes ellos fueron encargados.”  Donde vemos algunos aspectos muy interesantes, el creador creo a toda la humanidad, incluso las naciones mencionadas, sin embargo tomo a israel, no para que pudiera pisotear a todas las naciones, sino para que Israel, invite a las naciones al monoteísmo y a una vida ética con grandes significados para la razón de ser, dentro de la nocion de la humanidad.
Un aspecto interesante es la observancia de la festividad de las festividades designadas por el creador, especialmente las conocidad como Shalosh Regalim, las festividades de pregrinacion a Tierra Santa, entre ellas las Festividades de Pesaj, Shavuot y Sucot , las festividades de peregrinación, ademas de las solemnidades de Rosh Hashanah o Yom Teruah y Yom Kippur o Yom Hakippurim,  pero nos concentraremos en este caso en Pesaj, donde recordamos como lo mencionamos anteriormente la liberacion de los israelitas de la esclavitud egipcia, y el zohar le da grandes significados a esta festividad de este modo “  186) Es un mandamiento el sacrificar el Pesaj durante el crepúsculo el 14 de Nisán (Séptimo mes del calendario hebreo), en memoria del Pesaj en Egipto. Y esto es obligatorio para todos, como está dicho, “y toda la asamblea de la congregación de Israel lo sacrificarán durante el crepúsculo”. Este Pesaj debe ser observado por diez días o más, como está escrito, “El décimo día de este mes ellos tomarán” Esto es así, porque entonces la luna comienza a brillar, desde los diez días en adelante, hasta que es completada en el décimo quinto día. Y es sacrificado el décimo cuarto, cuando Din está sobre el mundo, en el crepúsculo. Esto es así para remover el prepucio del sagrado pacto y para disfrutar del perfume que cunde del asado. En otras palabras, el mandamiento es esencialmente de disfrutar de este perfume, por lo cual llega solamente por la saciedad, cuando ya no necesita comer. Por este motivo, todo aquel que no es circuncidado no lo comerá, y aquel en quien se encuentra el sagrado pacto, lo comerá. Esto es así, porque quien es de los hijos del pacto, quiebra la fuerza de la Sitra Ajra y remueve el prepucio del pacto. Este es el motivo por el cual esto debe ser hecho en los hijos del pacto y no en quienes no están circuncidados.”  Ya que en este aspecto se menciona un simbolismo de purificación en el cumplimiento de la miztvah de recordar el pesaj, pero el pesaj tiene su compenente importante que es de no ingerir levadura y eliminarla del territorio, incluyendo de nuestro ser por 8 dias que dura la festividad, ya que la levadura representa lo material y los pecados,  en el libro torat David menciona este aspecto asi de este modo “Si queremos responder que la Torá temió que la persona pudiera llegar a comer jametz en Pesaj, debemos recordar que la Torá nos ordenó anular todo el jametz que se encuentre en nuestra posesión, incluso si se encuentra en un lugar alejado. Asimismo, la persona no acostumbra a comer un alimento que ya está viejo. ¿Por qué entonces es necesario eliminar un pan viejo que se encuentra en Pesaj, a pesar de que no sea adecuado para ser consumido? Vemos que Dios deseó que eliminemos completamente el jametz y que no sea suficiente con evitar consumirlo sino que tampoco debemos verlo ni puede encontrarse dentro de nuestros límites.” Ya que hay una costumbe muy interesante como lo es la quema o eliminación del Jametz, donde vemos que tiene una componenda moral muy resaltante, mencionándose de este modo “En la noche de la revisación del jametz muchos judíos acostumbran esconder diez pequeñas porciones de jametz en la casa y buscarlas bajo la luz de una vela, quemándolas al otro día junto con el jametz. Esta costumbre se repite cada año y ya se ha transformado en una ley del pueblo de Israel. La explicación a esto es que en el momento en que se realiza la búsqueda del jametz la casa ya está limpia para Pesaj y no queremos que la bendición al biur jametz sea en vano. Por eso escondemos estos diez pedacitos de jametz para que la bendición tenga sobre qué basarse. ¿Acaso nos estamos engañando a nosotros mismos al esconder esos pedacitos de jametz cuando la casa ya está completamente limpia para Pesaj? ¿O estamos tratando de engañar a Dios para que la bendición no sea en vano? ¿Y por qué se esconden precisamente diez pedacitos de jametz y no otra cantidad? Todos sabemos que este número tiene  un significado especial.
Los maestros del musar nos enseñan que el jametz representa los pecados y las malas cualidades de la persona que se originan en la cualidad del orgullo. La levadura hace que se infle la masa y también el orgullo lleva a la persona a caminar con su cabeza en alto y su rostro altivo sin causa alguna. Cuando revisamos la casa para asegurarnos que no quede jametz, esto viene a recordarnos simbólicamente que debemos revisar los recovecos de nuestro corazón y eliminar el jametz de los pecados y de las malas cualidades que surgen de la cualidad del orgullo.”  Donde concluimos que el Pesaj, no es solamente un momento para recordar los milagros de la liberación, o comer comidas alusivas a la festividad, sino una verdadera fiesta de liberación, pero de liberación de elementos perniciosos que no nos permite crecer como seres humanos y creaciones del rey de reyes el santo bendito sea.

Fuentes

Torah Emet
Torat David
http://www.kabbalah.info/es/el-libro-del-zohar/estudiar-el-libro-del-zohar/el-z%C3%B3har-para-todos-pesaj

No hay comentarios:

Publicar un comentario