
Judíos y musulmanes de Bosnia recuerdan lección de tolerancia como ejemplo de coexistencia
Los judíos y musulmanes de Bosnia celebraron el jueves el bicentenario
del rescate de una docena de judíos de la cárcel de un gobernador de la era
otomana, diciendo que su liberación por parte de los musulmanes de Sarajevo es
un gran ejemplo de coexistencia en una época de creciente odio sectario global.
El rescate de 1819, que tuvo lugar durante un levantamiento musulmán, y
la consiguiente eliminación del corrupto gobernador turco Mehmed Ruzdi Pasha es
un día festivo para los judíos de Sarajevo, conocido como Purim di Saray. El
gobernador había buscado un enorme rescate para salvar la vida de los judíos.
El evento estuvo marcado por una exposición conjunta y una conferencia
que retrató los acontecimientos y celebró casi 500 años de coexistencia
pacífica entre judíos y sus vecinos musulmanes, así como entre judíos y serbios
ortodoxos y croatas católicos.
Una lápida con
palabras en árabe y hebreo se ve en el cementerio judío de Sarajevo, Bosnia y
Herzegovina, el 6 de noviembre de 2019.
“Los musulmanes bosnios y los judíos son un solo cuerpo”, dijo el gran
clérigo musulmán de Bosnia, el Gran Mufti Husein Kavazovic.
“En medio de la creciente maldad del antisemitismo y la islamofobia…
renovamos nuestra promesa de que seguiremos siendo buenos vecinos que se
cuidarán unos a otros como lo hicimos en el pasado.”
La rebelión musulmana fue registrada por el renombrado historiador judío
de Sarajevo Mose Rafael Attias, también conocido como Zeki Effendi, en su libro
Sarajevo Megillah.
El título del libro es una referencia al Libro de Ester, que se lee en
voz alta durante la fiesta judía de Purim.
La fiesta celebra la salvación de los judíos del genocidio en la antigua
Persia y normalmente se celebra alrededor de marzo.
Attias estudió el islam y la literatura persa medieval y fue un
apasionado defensor interreligioso.
Eli Tauber muestra
una lápida donde el texto está grabado en tres idiomas en el lugar de descanso
de un judío cuyo nombre real es Mose Attias, conocido como Zeki Efendi
Rafaelovic, en el cementerio judío de Sarajevo, Bosnia y Herzegovina, el 6 de
noviembre de 2019.
Su lápida, que tiene epítetos en bosnio, hebreo y turco, este último
inscrito en escritura árabe, ha sido renovada en el cementerio judío de la
ciudad como parte del bicentenario del Purim.
“La lápida en sí misma es una prueba del multiculturalismo de Sarajevo”,
dijo a Reuters Eli Tauber, autor e historiador. “Los vínculos estrechos entre
nuestras comunidades son únicos. La forma en que marcamos Purim no tiene
precedentes y podría servir de modelo para el resto del mundo”.
Los judíos han desempeñado un papel importante en la vida cultural y
económica de Sarajevo durante 450 años. Expulsados tras la reconquista
cristiana de la Península Ibérica, encontraron santuario en la ciudad, entonces
parte del Imperio Otomano.
En el apogeo de la influencia de la ciudad, Sarajevo tenía ocho
sinagogas que servían a unos 12.000 judíos. Pero la mayoría de ellos fueron
asesinados durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la ciudad fue ocupada por
la Alemania nazi. Quedaban menos de 1.250.
Eli Tauber se
encuentra cerca del lugar de descanso de un historiador judío, cuyo nombre real
era Mose Attias, conocido como Zeki Effendi Rafaelovic, en el cementerio judío
de Sarajevo, Bosnia y Herzegovina, el 6 de noviembre de 2019.
La comunidad se recuperó un poco en la posguerra, pero recibió otro
golpe con el sangriento colapso de Yugoslavia y el asedio posterior de
Sarajevo, el más largo de la historia moderna.
Antes de la guerra de Bosnia de 1992-95, Sarajevo era un crisol
multiétnico: mezquitas, iglesias y sinagogas prácticamente una al lado de la
otra. Posteriormente se convirtió en una ciudad predominantemente musulmana,
pero unos 800 judíos que vivían en la ciudad siguen siendo una parte importante
de su identidad multiétnica.
Read more https://israelnoticias.com/antisemitismo/judios-musulmanes-bosnia-tolerancia-coexistencia/
https://israelnoticias.com/antisemitismo/judios-musulmanes-bosnia-tolerancia-coexistencia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario