16 de diciembre, 1968: España deroga el decreto de expulsión de los judíos
Enlace Judío México.- El 16 de
diciembre del año 1968, el gobierno de Franco deroga el edicto de
expulsión de los judíos, y se inaugura la primera sinagoga sefardí de
Madrid, Beit Ya’akov.
El regreso del judaísmo a España data de la época de La Gloriosa y se fue desarrollando de forma efectiva en las primeras décadas del s. XX. En 1917 se inauguró Midrash Abarbanel, la primera congregración judía de Madrid, que cerró sus puertas en 1938, en plena Guerra Civil Española.
En 1949, diez años después de la guerra,
se inauguró un nuevo espacio de culto para la Comunidad: el Oratorio
Lawenda. Una década después, la Comunidad trasladó su templo a la calle
Pizarro. Es entonces, años ´60, cuando empieza el flujo migratorio de
sefardíes norteafricanos, especialmente marroquíes. En 1964 crean el Consejo de Comunidades Israelitas de España.

Sinagoga Beit Yaakov en Madrid
El 16 de diciembre de 1968 es la janukat bait (ianuguración) de la única sinagoga de la capital,
Bet Yaacov, en el corazón del distrito de Chamberí, calle Balmes.
Coincidiendo con esta fecha, el Ministerio de Justicia, organismo
responsable de los cultos no católicos, hizo oficial la derogación del
edicto de expulsión de 1492 firmado por los Reyes Católicos a pesar de
la falta de libertad religiosa. Fue derogado formalmente el 21 de
diciembre de 1969.
El Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada
fueron en realidad dos decretos, promulgados en la Alhambra (complejo
de la ciudad de Granada, Andalucía, España) el 31 de marzo de 1492 por
los monarcas que más adelante serían denominados Reyes Católicos,
Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en el cual se expulsaba a
los judíos de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón. La fecha
final que se estableció fue el 31 de julio de 1492 pero por motivos
logísticos se extendió el plazo hasta el 10 de agosto. El decreto para
la Corona de Castilla iba firmado por los dos reyes; en cambio el que
era válido para la Corona de Aragón solo llevaba la firma del rey
Fernando. Existían entre las dos versiones diferencias significativas,
aunque ambas partían de un mismo proyecto elaborado por Tomás de Torquemada, inquisidor general de la Inquisición española establecida en 1478 para Castilla y en 1483 para Aragón.
El decreto referente a la Corona de
Aragón estuvo en vigor hasta el 15 de julio de 1707, cuando esa zona
pasó a regirse por el decreto de Castilla. El decreto de Castilla, que
se extendió a Aragón a partir de esa fecha, y a Navarra en 1841, estuvo
formalmente en vigor hasta la promulgación de la Constitución española de 1869, que consagró la libertad de culto.
Aunque hacía tiempo que existía una
comunidad judía en España, el decreto no se revocó hasta el franquismo
(por la Ley de 2 de febrero de 1939); el 16 de diciembre de 1968 el
gobierno del general Francisco Franco declaró el Edicto abolido y
formalmente fue derogado el 21 de diciembre de 1969.
En 1992, con motivo del Quinto
Centenario del Descubrimiento de América por parte del mundo occidental y
de la expulsión de los judíos, se organiza Sefarad 92
para sellar definitivamente la reconciliación y el reencuentro con los
judíos en España. El acto principal fue la ceremonia que se celebró el
31 de marzo de 1992, quinientos años después del edicto de expulsión, en
la sinagoga de Madrid presidido por el rey Juan Carlos I y su esposa, en el que estuvieron presentes el presidente de Israel, Haim Herzog, el presidente de la comisión Sefarad 92, el israelí sefardí Isaac Navon,
y representantes de las organizaciones sefardíes internacionales y de
las comunidades judías españolas. Dos años antes se había concedido el
premio Príncipe de Asturias de la Concordia a las comunidades sefardíes
del mundo.
En marzo de 2014 el gobierno español
anunció su intención de modificar el Código Civil para conceder
oficialmente la nacionalidad española a los descendientes de los judíos
expulsados de la península Ibérica.
Fuente: Sfarad y Wikipedia – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico
No hay comentarios:
Publicar un comentario