viernes, 18 de octubre de 2019

Parashat Jhol HaMoed Sucot , Exodo (shemot) 33:12-34:26, Levítico (Vayikra)22:26:23:44 maftir, Numeros (Bamidbar) 29:7-22, haftarah Zacarias (Zejaryah) 14:1-24, Ezequiel (Jehezkel) 38:18-39:16, la festividad de Sucot, una choza para los yehudim y la humanidad Por Yohann Pinto








Parashat Jhol HaMoed Sucot , Exodo (shemot) 33:12-34:26, Levítico (Vayikra)22:26:23:44 maftir, Numeros (Bamidbar) 29:7-22, haftarah Zacarias (Zejaryah) 14:1-24, Ezequiel (Jehezkel) 38:18-39:16, la festividad de Sucot, una choza para los yehudim y la humanidad
Por Yohann Pinto

Shanah Tobah 5780 y Jag Sucot Sameaj que seamos bendecidos bajo la sucah del santo bendito sea,  esta parashat especial, que no está dentro de los cánones del ciclo de lecturas anuales, analiza básicamente una de las festividades importantes dentro del calendario judío como lo es Sucot, donde recordamos, los 40 años de peregrinar en el desierto camino de Egipto a la Tierra prometida,  donde en la parashat se analiza varios aspectos, la presencia de D-s a lo largo del peregrinar, las 13 cualidades de misericordia divina aplicada a los seres humanos,  y la orden de habitar en humildes y débiles edificaciones llamadas sucah, en las que recordamos varios aspectos, la protección de D-s en el camino de la vida, y que todo lo perecedero, es solamente perecedero y pasajero, lo eterno es lo divino la presencia de D-s en nuestras vidas y en la humanidad entera.
Este simbolismo tiene un gran significado aplicable a la actualidad, la sucah puede representarse como una situación económica difícil, un entorno familiar hostil, incluso toxico, una situación política en las que se raya en una situación límite, muchas cosas, pero que nos enseñan la fragilidad del ser humano en este mundo, y la eternidad de lo espiritual y lo divino, una sucah donde podamos no solamente habitarla los judíos, sino también el conglomerado de la humanidad compuesto por familias humildes, personas migrantes, personas de otras razas y etnias, las personas con discapacidad, las personas especiales, los marginados, donde cada situación difícil y dolorosa que atravesamos, es una sucah, una choza débil y endeble, que nos enseña que la fuente de luz y del espíritu, es la fuente segura de consuelo, esperanza, justicia  y salvación, y hoy en día en Hispanoamérica, donde lamentablemente entraron ideologías nefastas, problemas económicos, herejías que atacan claramente a las religiones y espiritualidades establecidas (incluida las espiritualidades indígenas o nativas tradicionales, han sido atacadas por otros elementos hostiles), elementos que atacan la moral y la ética, destrucción del medio ambiente en función de la avaricia, maltrato a los seres inocentes,  han hecho que Latinoamérica (o Hispanoamérica para ser correctos) sea una sucah entera, donde todos habitamos a la espera de un rayo de esperanza y de luz en el camino, en que nos refugiamos de las cosas malignas que han invadido este continente,  en las que podamos aprender de esta situación que todo es perecedero y transitorio y que la fuente espiritual y de luz, es eterna y siempre disponible a aquellos que realmente la quieran buscarla de corazón, para que puedan salir adelante con la ayuda del creador.
Esta festividad tiene una peculiriaridad que esta concatenada al ayuno de Yom hakippurim-conocido tambien como Yom kippur- , o dia de las expiaciones, donde según los rabinos, después del ayuno, se apresura con la construcción de la sucah, y la búsqueda de las 4 especies vegetales para la festividad, ya que si yom kippur implica la purificación de faltas pasadas, sucot implica la celebración de comenzar un nuevo año con borron y cuenta nueva, con la condición de ayudar a los necesitados, como esta descrito de la pagina tora.org.ar que menciona este aspecto a continuación. “Durante los cuatro días entre Iom Kipur y Sucot los judíos se mantienen ocupados construyendo sucot y adquiriendo las cuatro especies, y no llegan a pecar. Por lo tanto, Di-s no registra sus pecados en esos días, puesto que ellos se encuentran totalmente abocados a cumplir Sus mandamientos. ¿Cuál es entonces, el «primer día del cómputo de los pecados de Israel»? El 15 de Tishrei, la Festividad de Sucot, uno repleto de mitzvot, tal como la granada [está llena de semillas].

El primer día tomaréis para vosotros el fruto del hermoso árbol… (Levítico 23:40): si se refiere al día quince, ¿por qué es mencionado como «el primer día»? Esto puede compararse a una provincia cuyos ciudadanos debían pagar una multa al rey. Este salió a cobrarla, y cuando se encontraba aún a diez kilómetros de la misma, los dignatarios salieron a su encuentro y le brindaron grandes elogios. El rey redujo de inmediato la multa en un tercio. Al faltar cinco kilómetros, salieron a recibirlo los funcionarios de rango inferior y lo alabaron; el rey rebajó inmediatamente otro tercio del valor de la deuda. Cuando ingresó por fin en la provincia, todos sus residentes -hombres, mujeres y niños- fueron a su encuentro y lo ensalzaron. ¿Qué hizo el rey? Sin pensarlo, canceló el valor total de lo adeudado, y dijo: «Lo que pasó, pasó. De ahora en adelante, comenzaremos una nueva cuenta».” Incluso la comunidad Jabad Lubavitch, menciona este aspecto aunque de manera concreta-aunque figurada- que permite conocer la importancia de esta festividad tal como lo citamos a continuación. “Después de que el mal había sido anulado, D-os inmediatamente hizo que morasen en una Sucá (“En los sucot hice que morasen los Hijos de Israel cuando los saqué de Egipto.”). Esto es análogo a los dos pasos que se dan al nacer un bebé: primero se le baña y se le lava (saliendo de Egipto), y luego se le envuelve en una sábana limpia para protegerlo del polvo del exterior, y también para enderezar sus extremidades y fortalecerlo (morando en sucot).”
Otro aspecto son las cuatro especies utilizadas en la festivdad, en las que están el lulav (hoja de palma) arava (hojas de sauce) hadas (el mirto) y el Etrog (Fruto cítrico-usualmente limón o lima-) en las que hay una interpretación para cada una, el etrog representa al que tiene mandamientos y buenas acciones, el mirto, el que tiene mandamientos pero no tiene buenas acciones, el hadas, el que tiene buenas acciones, pero no mandamientos, y el arava (la palmera) que no tiene ni lo uno ni lo otro, que juntos, representan a la comunidad judía, que se ayuda entre si, pero tambien puede representar a la humanidad entera, sin embargo el Rab Pynchas Brener, menciona esta interesante interpretación a continuación “Incluso las cuatro especies de Sucot: lulav, etrog, hadás y aravá son vistas como elementos que ofrecen juicios morales. El lulav, la palmera, representa la rectitud necesaria en el comportamiento humano. El etrog, por su forma recuerda al corazón, a la sinceridad que debe acompañar la acción. El hadás –que tiene el perfil del ojo humano– enseña que se debe evitar la envidia que resulta por “ver” la abundancia en el granero del vecino, y la aravá –que tiene la silueta del labio– enseña que el habla que se produce con los labios debe atenerse a los más altos principios morales para evitar la calumnia, que destruye con mayor efectividad que la agresión física. El instructivo que distingue especialmente a Sucot que es la cabaña, la Sucá que debe servir de residencia durante los ocho días de la festividad; este mandamiento es interpretado como un simbolismo debido a la protección divina recibida durante la travesía por el desierto. Dios cubría con una nube de protección a los hebreos para protegerlos de los peligros del desierto, protección que fue una correspondencia divina al comportamiento moral del pueblo.”
Un aspecto en consideración es la tradición de los Ushpizim, o los invitados santos, en las que de manera simbolica, muchas veces influida por la kabbalah se invita a la sucah a los siete invitados santos entre ellos Abraham, Isaac, Jacob, Moises, Aharon, Jose y David, en las que se mencionan las cualidades misticas de cada invitado, pero tambien tiene una lección moral importante, la de ayudar a los necesitados, de traer invitados a la sucah, de alimentarlos, de ayudarlos, de traerles luz de la torah en sus vidas, y de traer la luz, y muchos rabinos recomiendan traer invitados asi no sean judios, y entonces me pregunto ¿Por qué la sucah no solamente debe ser de invitados judios, sino tambien de toda la humanidad, de todas las razas, credos, colores, ideas, etc.) se menciona este aspecto a continuación de este modo. “Además de los asuntos espirituales elevados, el énfasis primario del judaísmo siguen siendo las acciones humanas. El Zohar (Emor 103a), luego de explicar a los Ushpizin, continúa:
"Uno debe también llenar de alegría a los pobres, y la porción [que de otra forma hubiera sido separada para estos Ushpizin] del invitado debe ser para los pobres. Si una persona se sienta en la sombra de la fe e invita a aquellos invitados elevados y no da su porción [a los pobres], todos permanecen distantes de él... Uno no debería decir "Primero me saciaré a mí mismo con comida y bebida, y le daré las sobras a los pobres". Sino, lo primero de todo debe ser para los invitados. Si uno llena de alegría a sus invitados y los satisface, Dios se regocija de él. Abraham, Isaac, Yaakov y los demás los rodean...".
Similarmente, Maimónides trae este concepto como un asunto de obligación religiosa: "Cuando uno come y bebe, está obligado a alimentar al extraño, al huérfano, y a la viuda, junto con los otros pobres desafortunados... [quien no lo hace] no está disfrutando de una mitzvá, sino de su estomago" (Leyes de Iom Tov 6:18).”
Para cerrar este estudio, podemos concluir que Sucot, no solamente es una festividad para judio (dimanada de la Torah cosa que no hay la menor duda) pero tambien debe ser una festividad para la humanidad entera, en las que todos Judios, No Judios, Blancos, Negros, Asiáticos, Indígenas, Europeos, Ricos, Pobres, Latinos, Africanos, migrantes, residentes, Etc., como creación del santo bendito sea deberíamos de celebrarla, habitar en las sucah y cuidar esta sucah inmensa,  que es la tierra. Que esta festividad este pletórica de bendiciones del creador para todos.




Fuentes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario