domingo, 22 de septiembre de 2019

Parashat ki Tabo (cuando entres a la tierra prometida) Devarim (Deuteronomio) 26:1-29:7) haftarah Yeshayahu (Isaías) 60:1-22 Las primicias cuando entre a la Tierra Prometida, la importancia del estudio y educación en la Torah y las formas del diezmo en la actualidad Por: Yohann Pinto





Parashat ki Tabo (cuando entres a la tierra prometida)
Devarim (Deuteronomio) 26:1-29:7) haftarah Yeshayahu (Isaías) 60:1-22
Las primicias cuando entre a la Tierra Prometida, la importancia del estudio y educación en la Torah y las formas del diezmo en la actualidad
Por: Yohann Pinto

En esta interesantísima porción de la parashat, comienza con estas palabras de la Torah, así de este modo “Acontecerá que cuando entres a la Tierra que te da como herencia El Eterno, tu D-s, y la poseas y habites en ella, tomarás las primicias de todos los frutos del suelo que tomarás de tu Tierra que te da El Eterno, tu D-s, y los colocarás en un canasto e irás al lugar que ha de elegir El Eterno, tu Dios, para que Su Nombre descanse allí,  Vendrás a aquel que sea el sacerdote en aquellos días y le dirás: «Yo declaro hoy a El Eterno, tu D-s, que he venido a la Tierra que El Eterno les juró a nuestros antepasados que nos daría.” En las que se expresa el agradecimiento por los milagros acontecidos desde la salida de los Bnei Israel de la esclavitud egipcia y su peregrinar en el desierto por los 40 años después de la mala información dada por los espías durante su labor de espionaje en la tierra prometida (recordemos que fueron 10 que dieron información negativa, mientras que los dos, Yehoshua ben Nun y Kaleb ben Yefune, dieron información positiva) en las que dieron siete frutos típicos de la región como ofrenda divina a H´hakadosh barukh hu, y esos frutos son los siguientes.

a-) dátiles
b-) Aceitunas
c-) Granadas
d-) trigo
e-) vid de uva
f-) cebada
g-) Higos

En las religiones antiguas primitivas, era las primeras ofrendas de cosechas en la agricultura, en los primeros nacimientos en el ganado o en el rebaño, en las que se espera que la divinidad les del resto a la comunidad y los bendiga en abundancia y después la comunidad en general podía disponer de ellas, en la actualidad el concepto de primicias ha variado en el sentido de que en algunas iglesias pentecostales o protestantes hacen su versión de primicias, en ocasiones a nivel monetario, claro en algunas iglesias la usan para fines de ayuda social o mantenimiento de templos y personal del mismo, pero para los místicos mencionan que no es solamente la acción de dar la primicia en si solamente sino que también la persona de manera simbólica se ofrenda a si misma a la divinidad para que sea objeto de bendiciones, en el libro Torat David, del Rab. David Pinto, menciona esta acotación interesantísima de este modo, “La persona está compuesta por doscientos cuarenta y ocho miembros y trescientos sesenta y cinco tendones, que corresponden a las seiscientos trece mitzvot de la Torá (Saadei Kedushá 1:1). De aquí aprendemos que cada uno de los miembros y tendones del cuerpo humano corresponde a alguna mitzvah específica (Ibíd.). Por lo tanto, las
Mitzvot específicas de la Tierra de Israel le dan a la persona la posibilidad de perfeccionar su cuerpo y la conectan fuertemente con la Tierra. Además, la persona fue creada de la tierra, tal como lo indica su nombre: Adam, que tiene relación con la palabra adamá (tierra).” Esta cita acota que alguna de las mitzvot (mandamientos) pueden cumplirse en la tierra de Israel, ok que los que aceptamos la Torah o somos Bnei Israel sean yehudim, Bnei Anusim, etc. Tenemos ese anhelo, pero hoy en día es posible ese tipo de acciones? A la ausencia del templo no sería posible en teoría, pero a nivel agricultura puede ser posible incluso en algunos kibutz, han revivido esta práctica bíblica que en cada festividad de shavuot hacen su ofrenda de las primicias del producto de la tierra, hoy en día a nivel practico lo que ganamos en nuestros trabajos y negocios, lo podemos convertir en primicias para una causa justa o una causa caritativa.

Un aspecto a consideración, es el tema del diezmo en las que se da una porción del 10% de las ganancias a causas sagradas dentro del judaísmo, pero tomando en cuenta los 8 niveles de tzedakah que va desde asociarse con una persona necesitada para que pueda tener sustento o ayudarle a tener un empleo, como nivel alto, hasta dar la misma de muy mala gana como la forma más baja, podemos decir que hay varios mecanismos de dar la misma y a quienes está destinado, primeramente a la familia, así sea la misma que no practique el judaísmo o no acepte la torah como tal (claro lo ideal sería que la familia acepte la torah o que sean judíos, o en algunos casos Bnei Noaj, los que acepte los 7 mandamientos de Noé, aspecto que puede tener polémica, con el movimiento noajida) y posteriormente a la congregación o a causas caritativas o a personas necesitadas, en las que ejercemos la empatía con la condición social de la persona o nos simpatizamos con la causa sagrada o caritativa con la disposición de ayudar, además de poner en práctica los mandamientos de D-s dados a través de Moshe Rabeinu, pero esa acción no se limita a aspectos monetarios, puede ser desde una ayuda médica, donar alimentos no perecederos y en buen estado, ropa en buen estado, medicinas, etc., en casos de catástrofes o para proyectos caritativos.

Incluso rabinos contemporáneos, han mencionado las recompensas de la tzedakah, sea diezmo, ofrenda, etc., menciona los beneficios de ello, citando de la pág. web aishlatino, menciona esto Lo que vemos de esto es que la tradición judía es muy generosa en relación a recompensar los actos de caridad. En el caso de Rabí Eleazar, una persona da caridad, pero dos personas reciben recompensa – el donante, y el instigador. Y no es una suma fija la que es dividida, es decir, el donante no recibe menos recompensa porque el instigador recibe más.”

La importación de la educación en la Torah, sea como Judío, Bnei Anusim, Converso, el que eligió el camino de la Torah, etc., es muy alta, ya que nos permite no solamente conocer la historia del pueblo de Israel, las leyes, los mitzvot (mandamientos) tradiciones, permite conocerse como persona, conocer que cosas puede mejorar, que cosas puede cambiar, además de que a nivel espiritual escuchar de la misma boca de H´hakadosh barukh hu, su mensaje, y en las que la aplicación de los mandamientos y enseñanzas en la vida diaria, puede hasta hacer que la misma resalte entre la gente de manera positiva (la forma negativa de tal resalto, en las que tiene la forma de antisemitismo, motivado por envidia de varias naciones contra el pueblo judío a lo largo de milenios)  como un pueblo único y conectado con la divinidad, incluso algunos rabinos mencionan que los grandes inventores científicos que a lo largo de la historia trajeron inventos que beneficiaban a la gente de manera contundente o era judíos, o se acercaron a la Torah y sus enseñanzas donde pudieron sacer mejores lecciones de la misma para iluminar y ayudar al mundo.

Para cerrar este sencillo estudio, podemos concluir, que las primicias de cierta manera eran ofrendas a la divinidad, en pro de la bendición de la comunidad en cosechas, ganado, etc. con bendiciones abundantes, y que se relaciona con el diezmo en las que se nos enseña la compasión con los débiles, además de que el estudio de la Torah, nos permite poner en práctica los mandamientos para mejorar al mundo y a nosotros mismos y a los que nos rodean.


Fuentes
Torah versión Katz
Torat David
El midrash dice
Aishlatino.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario